• Global trends
    • From Militarism to Militancy
    • Futurism
    • Chic Heritage
    • Ode to Imperfection
    • Reconnection with the Origin
    • Restart
  • Consumption universes
    • Beautechnologists
    • Experimentals
    • Millennials Flat
    • Survivors
    • Updaters
  • Industries
    • Lifestyle
    • Food
    • Habitat
    • Neo-Crafts
    • Leisure-Tourism
  • Marketing innovations
    • Communication
    • Retail
  • Cities
    • Bogota
    • Johannesburg
    • Seoul
    • New York
    • Paris
    • Sidney
    • Tokyo
  • ohayoTrends
    • Trends Curation
    • Methodology
    • Understanding Trends
    • Team
es
Ohayō Trends Curation Ohayō Trends Curation Ohayō Trends Curation Ohayō Trends Curation
Signals pointing out opportunities
  • Global trends
    • From Militarism to Militancy
    • Futurism
    • Chic Heritage
    • Ode to Imperfection
    • Reconnection with the Origin
    • Restart
  • Consumption universes
    • Beautechnologists
    • Experimentals
    • Millennials Flat
    • Survivors
    • Updaters
  • Industries
    • Lifestyle
    • Food
    • Habitat
    • Neo-Crafts
    • Leisure-Tourism
  • Marketing innovations
    • Communication
    • Retail
  • Cities
    • Bogota
    • Johannesburg
    • Seoul
    • New York
    • Paris
    • Sidney
    • Tokyo
  • ohayoTrends
    • Trends Curation
    • Methodology
    • Understanding Trends
    • Team

Oda a la Imperfección

Home Tendencias globales Oda a la Imperfección

El movimiento de ODA A LA IMPERFECCIÓN surge como respuesta contraria a la dictadura del photoshop 

El progreso tecnológico y el desarrollo del tratamiento de la imagen en entornos virtuales ha influido durante años en los cánones de belleza, elevando la homogeneización y la ausencia de defectos a leyes universales de representación.

El movimiento de oda a la imperfección que estamos viviendo, y que seguirá evolucionando en el futuro, surge como respuesta contraria a la dictadura del photoshop. Es una negación de la perfección propia de la representación en 3D en la que se reivindica el valor de la diferencia.

Se ha manifestado entre otros a través del incremento en la diversidad de género. Aparecen nuevas formas de entenderlo con conceptos como el transgénero, el agénero, lithsexualidad, demisexualidad… Sólo hay que ver el número de opciones disponibles en plataformas como Tinder que decidió en noviembre de 2016 incluir 37 opciones sexuales más en su aplicación después de una campaña de usuarios en pro de la diversidad llamada #AllTypesAllSwipe. Se ve también en el gusto por lo inacabado, el ruido etc. El concepto japonés del wabi-sabi: la belleza de lo imperfecto, aparece incluso en el nombre de algunos negocios. Las personas se han cansado de perseguir un imposible, de buscar la perfección.

ES EL TRIUNFO DE LA TRANSPARENCIA. SE HABLA DE MARCAS HUMANAS Y HONESTAS, CAPACES DE COMETER ERRORES Y ADMITIRLOS PÚBLICAMENTE. TAMBIÉN DE CONTRIBUIR A LA NATURALIDAD

MANIFESTACIONES EN LA COMUNICACIÓN, CINE Y TELEVISIÓN Y EN LA CULTURA 

Encontramos manifestaciones de esta macrotendencia en LA COMUNICACIÓN. Vemos campañas en las que se valora lo diferente, como la imagen corporativa de Desigual con la modelo con vitíligo Chantelle Winnie, anuncios como los de Diesel, la campaña de Meetic #loveyourimperfections etc.
También en el EL CINE Y LA TELEVISIÓN a través del auge de series basadas en la diferencia, en el pasado Glee o Big Bang Theory o más recientemente Girls.
En la sociedad, proyectos de ley como “Truth in Advertising Act” en Estados Unidos para proteger al consumidor de la publicidad engañosa, que por medio de la manipulación de la imagen puede producir perjuicio u otros efectos indeseables. Este proyecto de ley, que no llegó a nada en su momento, se reintrodujo en 2016 y el mero hecho de iniciarse muestra que es un tema preocupante. Movimientos como el de las Brave Girls Allianz con su campaña “Truth in Ads”, también en EE.UU. ponen de manifiesto la motivación de las generaciones actuales por construir otro imaginario de la belleza y por dar un giro hacia la honestidad y la naturalidad en contraposición a la perfección imposible construida artificialmente o mediante engaño.
En LA CULTURA hemos visto como, por ejemplo, en verano de 2014 la Tate Modern en Londres organizaba Brilliant Imperfections, del artista y co-comisario Jeff McMillan: At a time when 3D printing can manufacture guns or replicate machines with moving parts, the reminder of the handmade object, with its brilliant imperfections and anomalies, is something to celebrate.
En 2016 el New Museum de Nueva York presentaba Public Servants in the Future Imperfect, un doble libro co-presentado con A Blade of Grass, una ONG cuyo trabajo está dedicado a apoyar arte comprometido socialmente. Desde diciembre de 2016 y hasta el 30 de abril de 2017 la exposición Embracing Imperfection: Contemporary Expressions of Wabi Sabi en el Napa Valley Museum en California, EE.UU.

CASOS TESTIGO RELACIONADOS

UNIVERSOS RELACIONADOS

UPDATERS

EXPERIMENTALS

Un proyecto de:

Ohayō

Con la colaboración de:

Universidad Loyola de Andalucía

Actividad subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Gobierno de España

© 2017 ohayo brand curation. s.l.

  • Global trends
    • From Militarism to Militancy
    • Futurism
    • Chic Heritage
    • Ode to Imperfection
    • Reconnection with the Origin
    • Restart
  • Consumption universes
    • Beautechnologists
    • Experimentals
    • Millennials Flat
    • Survivors
    • Updaters
  • Industries
    • Lifestyle
    • Food
    • Habitat
    • Neo-Crafts
    • Leisure-Tourism
  • Marketing innovations
    • Communication
    • Retail
  • Cities
    • Bogota
    • Johannesburg
    • Seoul
    • New York
    • Paris
    • Sidney
    • Tokyo
  • ohayoTrends
    • Trends Curation
    • Methodology
    • Understanding Trends
    • Team